• Un Bálsamo Invernal por Juliana. Cuerpo Semilla

Un Bálsamo Invernal por Juliana. Cuerpo Semilla

Juliana, yuyera, terapeuta de shiatsu, antropóloga estudiante y aprendiz de jardinera. Quien viene laborando amorosamente el cuidado del cuerpo y la salud como semilla, territorio y ciclos que somos y de eso se tratan su proyecto CUERPO-SEMILLA de proponernos una conexión con las plantas y la naturaleza. Hoy nos comparte en primera persona, una de sus recetas yuyeras preferidas.

Hola! Hoy quiero compartir una de mis recetas yuyeras preferidas con quienes anden paseando por este encantador bosquexxy.

Entrando en esta temporada de fresquito y cierto descenso de la energía, vamos a preparar un Jarabe que es una delicia. Y funciona como bálsamo para el decaimiento, los enfriamientos, resfríos, gripes, tos, dolores de garganta, y - como todas las medicinas que nos brindan las plantas y que con amor preparamos-, es también un abrazo del alma. Les voy a pasar una receta como para hacer ½ litro de jarabe, que pueden guardar en la heladera para todo el invierno, convidar a quien lo precise, o con una simple regla de tres hacer la proporción para menores cantidades. ¡Es súper simple y muy beneficiosa, y, como en todo, la receta es sólo orientativa, luego cada cual le agrega su magia! Aquí vamos:

Ingredientes

-25g de plantas secas (o 50g de plantas fresca). Elegimos plantas que sean afines a lo que queremos tratar. Suelo combinar 4-5 plantas para armar como un “equipo sanador”, pero también se puede usar una sola perfectamente ya que son muy potentes. Nombro algunas de las que suelo emplear, pero la lista es infinita, cada cual puede elegirlas en base a su afinidad, conocimiento, disponibilidad y creatividad -idealmente las que consigamos recolectar de un lugar seguro o cultivar, son las que prefiero:

  • Ambay y Chañar o Anacahuita para la tos y las vías respiratorias.
  • Alguna cáscara de cítricos como pomelo o limón.
  • Malva o Llantén son excelentes emolientes, suavizantes de las mucosas.
  • El Orégano y el Tomillo, antisépticos y el Tomillo un gran ayudante del sistema inmunológico.
  • El Eucaliptus es un clásico -aunque es conveniente no utilizarlo en niños muy pequeños y en ancianos porque es un fuerte expectorante.
  • El Pasto Limón -lemongrass- para bajar la fiebre. El Sauco para todos los síntomas de un resfriado. Y miles de etc

- 250g de agua (un poco se va a evaporar y también la van a absorber las plantas)

- 350g de azúcar mascabo o integral de preferencia. Se puede usar menos azúcar, pero la preparación va a durar mucho menos, en ese caso recomiendo hacer poca cantidad y conservar en heladera. Como alternativa se puede utilizar miel.

Preparación

Vamos a preparar un té muy concentrado. Para ello podemos separar las plantas que necesitan un cocimiento (permanecer entre 5 y 20 minutos hirviendo en agua) -las más duras y menos aromáticas-, colocarlas en una ollita con el agua y llevar al fuego. Una vez transcurrido el tiempo de hervor apagamos el fuego (que depende de la planta, en el caso del Chañar y las cáscaras dejo 20 minutos aprox, pero para el ambay, la malva, el llantén, con 5-10 minutos está bien; podemos ir sumando plantas más o menos en estos tiempos). Vamos a agregar dentro del mismo cocimiento las plantas que precisen infusión (es decir estar en contacto con el agua caliente sin hervir), y tapamos la olla. Dejamos descansar por 2 horas.

Transcurrido ese tiempo colamos la preparación y nuevamente vamos a colocar en una olla ese té concentrado junto con el azúcar que medimos, y llevamos todo al fuego mínimo. Revolvemos permanentemente la preparación, buscando que se disuelvan todos los cascotitos de azúcar, al tiempo que se va espesando la mezcla. Cuando consideramos que ya está bien disuelta el azúcar podemos sacar del fuego y envasar, preferentemente en frasco de vidrio esterilizado (hervido y/o limpiado con alcohol al 70% de grado alimenticio), si es oscuro mejor, y si no lo guardamos resguardado de la luz. Se puede tomar 1-2 cucharadas cada 8 horas en adultxs, 1-2 cucharaditas en niñes, durante todo el tiempo que dure el proceso de curación. Recomiendo guardar en la heladera lo que no se consume para evitar la fermentación del azúcar.  

Si alguien es habitué de tomar o preparar tinturas madres, se le pueden añadir también al jarabe en su elaboración, las sumo en el momento de diluir en el fuego el azúcar: un par de cucharadas a ojo, sin pasarse mucho porque tiene alcohol, pero con la ventaja de que con el calor se va ir evaporando una parte. También pueden enriquecer con propóleos al quitar del fuego. O con la medicina que se les ocurra y sea compatible.

¡Espero que les guste, les bien acompañe y lo disfruten!!

En mi experiencia lo hago hace muchos años y además de asistirme en estos procesos invernales, me da gratitud que varias personas me lo piden año tras año con mucho amor, como si fuera un talismán para la buena salud, o un abrazo en forma de jarabe.

Con disposición, Juliana. Cuerpo Semilla

Les recordamos que todos los preparados de Cuerpo Semilla se encuentran en nuestra Tienda. Y para contactarse con Juliana aquí le dejamos el link de nuestras recomendaciones: Aquí

Botón de arrepentimiento
Creado con Webered WEBERED